REGISTRO ICFES 111053820001900113400
TITULO A EXPEDIR: Especialista en Gerencia de Negocios internacionales
DURACION: Tres (3) Semestres
JORNADA: Mixta
ESTRATEGIA METODOLOGICA: Semipresencial
VALOR DE LA MATRICULA PARA EL PRIMER PERIODO ACADEMICO: Ocho salarios (8) salarios mínimos vigentes
REQUISITOS DE ADMISION: Áreas afines a la gerencia tales como Administración, Contabilidad, Finanzas, Humanidades, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas Agropecuarias e Ingeniarais de Alimentos y Agropecuaria, Mercadeo y Economía
INSCRIPCION:
Formulario de inscripción debidamente diligenciado
Recibo de cancelación por derechos de inscripción
Fotocopia del acta de grado o del diploma profesional
Fotocopia de la
cédula de ciudadanía
Dos (2) fotos a color tamaño 3x4
SELECCIÓN:
Se evaluará la hoja de vida del aspirante a la luz del perfil del Programa, En esta se tendrá en cuenta como bases de la evaluación:
Area Laboral: Cargo, Relación cargo Especialización, Experiencia, Ejercicio profesional, Proyecto Laboral.
Area Académica: Estudios de Pregrado, Historia Académica, Cursos de Actualización, Uso de Recursos Bibliográficos y Tecnológicos.
Area Psicosocial: Motivación por la Especialización, Motivación por la Institución, Capacidad de Comunicación y Expresión, Comportamiento en grupo, Percepción General del Aspirante.
PERFIL DE LOS ASPIRANTES:
Este programa de especialización esta dirigido a profesionales de diferentes áreas que trabajen o que aspiren a desempeñarse en actividades de gerencia internacional de negocios, a nivel estratégico, táctico y operativo o a crear empresa de proyección internacional.
Acordes con la misión institucional se dirige a profesionales que por su carácter emprendedor busquen ser solucionadores de problemas creativos, mediante el desarrollo de habilidades estratégicas y gerenciales basados en la visión internacional de TODO negocio actual, como factor clave de éxito profesional y empresarial.
JUSTIFICACION DEL PROGRAMA:
El Programa de Especialización en Gerencia de negocios Internacionales de la Universidad del Cauca, responde a la necesidad inmediata y futura que tiene el país de capacitar funcionarios de los sectores público y privado en el manejo y operación de las oportunidades que les brinda la apertura comercial y la reestructuración institucional del comercio exterior.
El concepto moderno de “Negocio Internacional”
El mundo de los negocios ha evolucionado y se ha tornado tan complejo que el concepto mismo ha pasado a tener una connotación muy diferente y mucho más amplia de la tradicional, al menos en la lengua española.
En su acepción tradicional se entendió como “transacción”, “operación comercial”, “ocupación rentable” y otras similares. Actualmente se entiende como todo el conjunto de operaciones asociadas a la cadena de valor dentro de un determinado cluster. En tal sentido se habla hoy, a título de ejemplo, del negocio de los hidrocarburos, las telecomunicaciones, la farmacéutica, la biotecnología, los automotores, los computadores, el software, etc. Quien pretenda tener éxito en el mundo de los negocios necesita trascender el eslabón de la cadena o la actividad del cluster que cubre directamente y poseer una visión del negocio en su conjunto. Hoy no se trata tanto de saber “qué negocio hacemos” sino “en qué negocio estamos”.
Todo esto significa que el concepto de negocio comprende tanto la actividad de producción de tangibles e intangibles como su comercialización, el servicio postventa, la integración vertical u horizontal y la misma administración de las unidades empresariales que hacen posible el negocio. Es más asociable al concepto del “Business” inglés. Piénsese, por ejemplo, en la “Harvard Business School”. En cambio, el concepto “criollo” de negocio es más asimilable al “trade” anglosajón.
Por otra parte, el concepto de “internacional” en el actual entorno de globalización no se asocia exclusivamente a la generación de excedentes para la exportación o a la comercialización transfrontera de productos o factores. Suprimidas casi en su totalidad las barreras arancelarias y para-arancelarias y las restricciones cuantitativas al Comercio Internacional, de hecho todos los negocios pasan a operar en un escenario abierto. Para competir en los mercados internacionales no es necesario salir del país puesto que, de hecho, la competencia internacional está en casa. Por negocio internacional tiende cada vez más a entenderse el “ negocio local expuesto al mundo”. En cambio de en una supuesta “empresa internacional”, resulta más ajustado a nuestra realidad pensar en una “empresa internacionalizada”. Es lo que Akio Morita ha llamado la Empresa “global”, es decir, la empresa local con mentalidad global y la empresa global en mercado local.
La Región que no defina con coherencia y visión de largo plazo el camino para articularse a los mercados mundiales estará condenada a no participar de dichos procesos y por consiguiente a aislarse de los cambios y las transformaciones que la estructura social y económica que en otras regiones se presenten y que permitan construir una visión más global e integrada a los propósitos del desarrollo de las regiones.
PERFIL PROFESIONAL:
El profesional que curse con éxito esta Especialización deberá tener las siguientes características:
Mentalidad y criterio para desempeñarse en el mundo internacional de los negocios.
Concepción moderna del negocio y de la gerencia.
Sentido y visión del negocio en una perspectiva internacional como fuente de excedentes económicos y generador de bienes y servicios de real
beneficio social.
Dominio de instrumentos y técnicas de manejo del comercio exterior.
Dominio de los principios los conceptos y las técnicas para entender el flujo internacional del comercio y actuar exitosamente en él.
Conocimiento de los procesos logísticos e institucionales del comercio internacional.
Conocimiento práctico de los marcos normativos institucionales dentro de los cuales se desarrollan las operaciones internacionales de intercambio comercial.
Conocimiento de las implicaciones económicas, sociales, políticas y culturales de las redes y los flujos internacionales del comercio.
PERFIL OCUPACIONAL:
El Programa de posgrado de la Universidad del Cauca de Gerencia de Negocios forma un Especialista en negocios Internacionales capaz de:
En el campo de la Planeación de los negocios Internacionales:
Fija políticas, estrategias y metas para el corto, mediano y largo plazo.
Asesora sobre decisiones de nuevos productos y mercados.
Identifica y trabaja con los elementos del mercadeo internacional (Marketing) y determina su mezcla comercial (Marketing MIX).
En la Ejecución de los Negocios Internacionales:
Diseña la estrategia para el cumplimiento de las metas.
Desarrolla las políticas y su implementación en los plazos acordados.
Gerencia la estrategia en función del Negocio Internacional Identifica, define y contrata las necesidades de información comercial para su empresa o negocio.
Optimiza los servicios administrativos que conlleva el manejo de negocios internacionales, analiza los riesgos y establece los controles.
Practica en proyectos interdisciplinarios que tengan como objetivo los negocios internacionales.
En el campo de la investigación:
Investiga sobre el desarrollo de nuevos productos y mercados.
Establece necesidades de tecnología, recursos financieros y capital humano, que le permitan mejores oportunidades a su empresa y país en el mundo de los negocios internacionales.
En el campo de la Asesoría:
Asesora a empresas estatales y privadas en la toma de decisiones que tengan que ver con la participación o ejecución de negocios
internacionales.
Tipos de negocios que sabrá manejar:
Generación de Oferta Exportable
Importaciones y Exportaciones
Acuerdos de Inversión Extranjera
Acuerdos de Coproducción Industrial
Acuerdos de Tecnología
Gestión de Comercializadoras
Acuerdos Comerciales
Operaciones Financieras Internacionales