Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas - LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Inicio
Información General
Decanatura
Departamentos
Postgrados
Investigación
Escuela C.C.E.A

Inicio arrow Investigación arrow Líneas de Investigación
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Imprimir E-mail

1. CONSIDERACIONES GENERALES


Las realidades que caracterizan la compleja radiografía de la sociedad contemporánea, paulatinamente determinan las tendencias hacia las cuales inevitablemente se avanza, muchas veces sin una aproximación a la comprensión de los fenómenos y en consecuencia, sin una lectura cierta, tanto de los desafíos como de las contradicciones, las incertidumbres, las dinámicas y dificultades para la construcción de vectores de ordenamiento del presente-futuro.

La universidad como escenario cultural por excelencia, parece integrar el cúmulo de organizaciones sociales que hoy pierden cada vez más la capacidad de interpretar la diversa problemática y los retos que enfrenta el mundo, en tanto, el estudio atomizado y limitado de la realidad ha terminado por encuadrar los diversos elementos integrantes del estado de crisis socio-económica y político-cultural, en esquemas determinados más por los dictados de la nueva fase del capital que por los requerimientos cognitivos y del proceso de reconstrucción social.

En otras palabras, la crisis de nuestro tiempo se extiende a la universidad, en tanto ésta presenta una especie de crisis de organicidad -ruptura entre producción cognoscitiva y cambio social estructural- e inteligibilidad -dificultad para captar la complejidad de la realidad con las herramientas cognoscitivas consagradas o pérdida de capacidad explicativa y orientadora.

Frente a tales exigencias, la universidad resulta pertinente en tanto represente una especie de conciencia de nuestro tiempo, o como lo planteara Karl Jasper, “siga siendo el lugar donde por concesión del Estado y de la sociedad, una determinada época puede cultivar su más lúcida conciencia de sí misma”, e igualmente, accione en función de las soluciones a problemas acuciantes tanto de las profesiones y las disciplinas, como de la sociedad. Sin duda alguna, las respuestas deben guiarse por el credo de la investigación y los procesos de formación superior, es decir, por la globalización y pertinencia del trabajo académico.

La construcción y deconstrucción de conocimiento, así como su uso público, constituye un campo de actuación insoslayable por parte de la universidad, en momentos donde éste se presenta como factor de cambio, de secularización y mejoramiento continuo, capaz de contribuir a la resolución de problemas sociales, como también a las demandas de las profesiones y disciplinas, en medio de un contexto dominado por la “sociedad del conocimiento” o la “sociedad del aprendizaje”.

El reto de mayor significación que enfrenta la institución universitaria estriba en la definición de formas para integrarse al proceso de globalización académica, desafío que sólo puede superarse como lo plantea el profesor Antanas Mockus, mediante la observación de, al menos, tres aspectos:

1. El mantenimiento y consolidación de sus vínculos con la tradición académica.
2. La inserción, en la medida de lo posible, a la dinámica internacional de la investigación.
3. La transformación radical de sus ritmos.

Constituye entonces la investigación el soporte capital tanto de las profesiones como de las disciplinas, en la medida en que éstas dependen exclusivamente de la práctica investigativa para el mejoramiento permanente de sus medios y herramientas congnoscitivas por los cuales se explica e intenta conocer y aprehender la realidad. Dicho de otra manera, la investigación asegura y garantiza la alta calidad profesional y disciplinar, así como el sitial ocupado por las mismas en el proceso de recontextualización y circulación selectiva del conocimiento.


2. EL ESTADO DE LA INVESTIGACION EN LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA


En principio es preciso recordar que la institucionalidad educativa nacional, ha establecido en el marco de la legislación que orienta la educación, propósitos referidos a la educación superior como factor fundamental de desarrollo científico, cultural, económico, político y social a nivel nacional, regional y local, promoviendo procesos de unidad de la nación, así como la descentralización y cooperación institucional, orientada a proveer el recurso humano y tecnológico con el cual se facilite la atención eficiente y oportuna de los más diversos problemas, configurando el necesario salto cualitativo que signifique un mejor funcionamiento de la sociedad. Estos propósitos suponen entonces, compromisos notables especialmente de las instituciones que han permanecido sustraídas a los desarrollos y prácticas de la investigación como imperativo de las comunidades académicas.

El desarrollo de la investigación dentro de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas ofrece un panorama aún incierto, proclive a manifestarse, por una parte, en la ausencia de preocupación del estamento docente por abordar procesos conducentes a la creación de núcleos y colectivos de labor académica, y, por otra, a la ausencia de una estructura institucional que motive, conduzca y proyecte líneas, campos, programas, vertientes, enfoques, problemas, etc, -o como se quiera denominar- de investigación. Esta situación repercute directa y dramáticamente en el proceso de formación, en la medida en que el estamento estudiantil es un fiel reflejo del déficit que la Facultad enfrenta alrededor de la investigación.

De otra parte, un examen a la “producción intelectual docente”, y a trabajos o “proyectos de investigación” desarrollados como requisito de grado ; muestra la ausencia de criterios o lineamientos que guíen tales esfuerzos, su carácter marginal -intrascendencia y bajo valor o uso social-, así como la ausencia de aportes a la profesión y disciplina, y por consiguiente a la resolución de amplios y profundos problemas sociales. El acumulado de trabajos de grado a lo largo de la existencia de la facultad deja entrever un enorme vacío en el trabajo académico y en consecuencia, un proceso de investigación inabordado, salvo pocas excepciones, trabajadas más desde proyectos de interés académico personal.

Esta radiografía conduce actualmente a la dirección de la Facultad a plantearse como imperativo y tarea de realización inmediata, el dar forma y contenido al Comité de Investigaciones, organismo adscrito a la Vice-Rectoría de Investigaciones de la Universidad, como medula o eje central, con propósitos de aglutinación y materialización de iniciativas y propuestas que desde diversas perspectivas busquen propiciar la formación de espíritu investigativo, así como la dinamización y fortalecimiento del trabajo formas metodológicas y organizativas para su potenciación, desarrollo y materialización .

En términos generales, son estas las razones fundamentales que motivan al Comité a plantear nuevos criterios para la dinamización de la investigación, lo cual requiere de la construcción de un ambiente propicio para tal propósito, así como de la activa participación de los diversos estamentos de la Facultad, e igualmente, del análisis y de la valoración de antecedentes de otras unidades académicas de nuestra universidad y fuera de ella.

Este compromiso exige de manera inaplazable, proporcionar las bases de apoyo a investigaciones a partir de la consideración de líneas de investigación, concebidas no como proyectos particulares, sino como espacios o campo temáticos y problemáticos, en los cuales pueden inscribirse iniciativas tanto de alcance académico, como regional e institucional .


3. ACERCA DE LOS DEPARTAMENTOS Y LAS AREAS DE INTERES EN LA
PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACION

3.1. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES.

Históricamente la Contaduría Pública se ha desarrollado a partir de la visión técnico instrumental, en donde los mayores alcances dan cuenta de una reglamentación de haceres, sin dinamización del saber contable. Lógicamente nuestra Facultad ha permanecido sustraída de otras dimensiones las cuales prohiban procesos de investigación epistemológica, empírica, metodológica, normativa, etc. En esta dirección, el establecimiento de líneas de investigación pretende la superación de la tendencia convencional, la cual reduce la contabilidad a tópicos estrictamente financieros generadores de lecturas parciales y usualmente descontextualizadas, desde las cuales el análisis se circunscribe precariamente a relaciones cuantitativas e insuficientes, privilegiando miradas de carácter profesionalizante (desarrollo de habilidades y destrezas) y reconociendo erráticamente a la contabilidad como técnica empírica de registro, sin consideraciones respecto a su condición y perspectiva disciplinar.

Hoy, el reconocimiento de la contabilidad como producto socio-histórico, con un alto potencial disciplinar, se desarrolla crítica y problemáticamente, observando las nuevas realidades y los cambios que caracterizan el presente y el devenir socio-económico, orientando los esfuerzos hacia el necesario tránsito de la gestión estática de los haceres a la gestión dinámica de los saberes.

Dicho de otra manera, las líneas de investigación contable como espacios conceptuales para el desarrollo de trabajos y proyectos, pretenden identificar las posibilidades de reestructuración del saber contable, sus métodos, procedimientos, cuerpo teórico, relaciones con el entorno socio-cultural, y fundamentalmente, el replanteamiento conceptual (doctrinas, principios y postulados) e institucional, desde una mirada soportada en otras disciplinas, así como en la crisis global de la sociedad y de la ciencia. De igual forma, se pretende trabajar progresivamente aproximaciones desde la teoría del conocimiento, con el fin de nutrir de rigurosidad el tratamiento de la contabilidad, con las consecuentes aportaciones al ejercicio profesional y disciplinar a la luz del predominio del paradigma científico-tecnológico.

Obsérvese como, finalmente, el momento actual con sus exigencias en el campo de la competitividad y el progreso científico, plantea como imperativo el estudio de la contabilidad desde su horizonte disciplinar con las derivadas implicaciones en la reflexión filosófica, la reflexión epistemológica, la demarcación del conocimiento e interés y la identificación de las corrientes de pensamiento, las doctrinas y los enfoques que acercan la contabilidad al contexto científico, en su perspectiva multiparadigmática y en el reto de la ampliación de su bagaje conceptual.

Son estos algunos elementos que justifican el necesario giro en el tratamiento de los asuntos propios de la Contaduría Pública, para desarrollar trabajo tanto en el campo de la Teoría General de la Contabilidad (enfoque cognoscitivo) como en la esfera de los Sistemas Contables o de la Aplicaciones (enfoque teleológico).

3.1.1. Área de Contabilidad y Reestructuracíon Funcional del Estado

En esta área se persigue trabajar desde una perspectiva analítica, la contabilidad en el marco del fenómeno de las mutaciones del Estado, producto de la adopción de programas de estabilización y ajuste estructural, manifiestos en reformas económicas y políticas, así como también en el imperativo “modernizador” que distinguen al modelo neoliberal. Estos aspectos han suscitado un redireccionamiento estatal, derivando nuevas consideraciones y reexpresiones tanto en la gestión pública como en las finanzas, el crédito y la gestión económico-administrativa del endeudamiento, la gerencia financiera del gobierno, el control y preservación de los recursos o bienes de interés público -financieros, físicos, naturales y sociales-, la evaluación de desempeño, el sistema nacional de contabilidad pública, la Contaduría General de la Nación como sistema nacional de control, los sistema de control y medición, la necesidad de involucrar nuevas variables en el esfuerzo contable por consolidar una lectura objetiva del patrimonio nacional en el ámbito económico, financiero, fiscal, cultural, ambiental, entre otros.

Interesa el tratamiento de estos asuntos especialmente en el contexto de fenómenos amplios y profundos de orden multidimensional, es decir, en una lectura global de dinámicas económicas y sociales que han incidido y en algunas ocasiones han descaracterizado lo público.

3.1.2. Area de Contabilidad y Contexto Socioeconomico

Esta área integra trabajos acerca de las nuevas condiciones y realidades económicas, así como las transformaciones de la vida sociocultural, y específicamente lo relacionado con economía y normalización contable como elementos que desarrollan la correspondencia entre modelo y contabilidad. De igual forma, persigue considerar el influjo transnacional en la estructuración y diseño de modelos normativos y prácticas consonantes con los propósitos de la modelización contable soportada en organizaciones gremiales adscritas a estructuras internacionales.

De otra parte, es necesario trabajar los retos que las tendencias de la economía mundial imponen a profesiones liberales, no sólo en el campo de los medios técnico-instrumentales y operativos, sino en la esfera del mejoramiento de la gestión de las competencias cognitivas como reacciones a las exigencias de realidades como la globalización e internacionalización de la economía y las nuevas formas de sociabilidad.


3.1.3. Area de Educación y Pedagogía Contables

Esta línea persigue la realización de trabajos frente al modelo de desarrollo educativo contable adoptado institucionalmente y como producto de diversos momentos sociohistóricos determinantes no sólo de la educación contable sino de la realidad nacional. Es imprescindible realizar tales miradas desde una dimensión disciplinal esclareciendo el grado de desarrollo educativo de la comunidad contable, sus fortalezas académicas, sus insuficiencias, los problemas curriculares, las prácticas pedagógicas, la pertinencia de la construcción de nuevos esquemas cognoscitivos y pedagógicos, la prevalencia de visiones instruccionales y profesionalizantes, las necesidades de configuración de nuevos modelos educativos consonantes con las angustias sociales ( en lo económico, político, social, ambiental y axiológico) y con las nuevas y urgentes exigencias del avance científico-tecnológico, los retos de la acreditación, el rol de la investigación y la observación de las tendencias pedagógicas, curriculares y de inserción en el proceso de globalización académica, etc.

3.1.4. Area de Contabilidad y Medio Ambiente

Esta área tiene como objetivo abordar el análisis y aproximación a la comprensión de la relación problemática hombre-naturaleza, trabajo-capital-ambiente, la racionalidad productiva imperante, la necesidad de imaginar nuevas formas productivas consonantes con los propósitos del desarrollo ´sostenible´, y, concretamente, el estudio de aspectos relativos a modelos de gestión ambiental, así como las implicaciones de las externalidades negativas -deseconomías- en la estructura económico-contable de las diversas unidades económicas.

Interesan en éste ámbito, las consideraciones del fenómeno ambiental entendido ampliamente como la relación naturaleza-sociedad, es decir, el tratamiento de ecosistemas y sistemas culturales -realidad axiológica-, a partir del cual pueden examinarse aspectos como la responsabilidad social empresarial, los sistemas de medición y valoración de los impactos ambientales, las variables ambientales en la contabilidad micro y macroeconómica, el valor de la información contable para la formulación de políticas y planes de desarrollo, la valuación contable y el medio ambiente, los costos ambientales, las metodologías para el tratamiento del fenómeno, el patrimonio natural y cultural... y en general trabajos inscritos desde lo contable y en relación amplia con lo ambiental.

3.1.5. Area de Investigación en Dimensión Disciplinar de la Contabilidad

Se considera la realización de aproximaciones al entendimiento de la estructura y fundamentación de la contabilidad como corpus teórico y disciplinal en el concierto epistémico, socioeconómico y político, como respuesta a la complejidad del mundo moderno que exige en el marco de la competitividad y del rol fundamental de la ciencia y la tecnología, el tránsito desde posturas profesionalizantes hacia desarrollos disciplinales, desde visiones lineales hacia ópticas sistémicas, donde es claro el compromiso y el necesario ahondamiento en el campo epistémico y metodológico, justipreciando los cánones de las comunidades cientítificas, campo en el cual la técnica e instrumentación planas, constituyen barreras en la perspectiva de la resolución de los problemas teóricos y de las aplicaciones, al soslayar la fundamentación alrededor del trabajo hipotético.

En esta dirección interesa el abordaje de asuntos relativos al objeto y método, la construcción y revisión del bagaje teórico o el conjunto de las argumentaciones, el desarrollo científico de la contabilidad, el examen del aspecto doctrinario, los entronques con otras disciplinas científicas, la observación de propuesta y vías epistemológicas, el modo de conocer, las formas de diálogo interdisciplinar,... etc.


3.1.6. Area de Investigación Empírica en Contabilidad

Esta área pretende recoger los retos derivados de los cambios paradigmáticos en la contabilidad, es decir, el paso del paradigma de la utilidad líquida y realizada o cálculo del beneficio económico, al paradigma de la utilidad o suministro de información amplia y útil al usuario. En este sentido, interesan trabajos alrededor de objetivos y requisitos de la información financiera, los multiusuarios de la información financiera, los nuevos ámbitos de la regulación contable, las tendencias actuales de la información financiera, la información no financiera complementaria, la construcción de sistemas contables o el enfoque teleológico de la contabilidad, el estudio del comportamiento de la empresa, el valor económico de la información, contabilidad y modelos de decisión, efectos de las cifras contables en el mercado de capitales, información financiera y optimización de recursos económicos, la utilidad de la información, los cambios en bases de valuación y unidad de medida... y en general todo lo concerniente al mundo de las aplicaciones contables como validación de constructos hipotéticos por contrastación con la realidad imperante. Es preciso indicar que esta línea integra los trabajos que tradicionalmente se han desarrollado en la facultad, lógicamente avanzando hacia un mejor tratamiento académico de los mismos.
3.1.7. Area de Historia y Evolución Contable

Esta área interesa en tanto, se intenta rescatar la centralidad del elemento histórico en la comprensión del proceso de evolución y desarrollo de la disciplina y profesión contables, como posibilidad de acercamiento a no sólo a su génesis y desenvolvimiento a nivel mundial y nacional, sino al entendimiento de sus elementos, conceptos, enfoques, vertientes, definiciones, las cuales se sustentan en amplias construcciones empíricas asociadas a fenómenos sociohistóricos determinantes en el curso de la humanidad.

Interesan iniciativas que rastreen lo contable en sus orígenes, su rol en los diferentes modos de producción, las escuelas y doctrinas contables, la evolución conceptual a través del tiempo, la contabilidad en el concierto tradición-modernización, el salto contable de la administración del patrimonio a los retos de la responsabilidad social, la historia profesional contable internacional y colombiana, los balances y perspectivas de la investigación histórica en contabilidad, el análisis de los gremios profesionales, el papel de la transnacionalidad en la dinámica contable, las formas contables para comunidades primigenias, las lecturas de la simbología contable en los diversos estadios históricos,... y entre otros aspectos, tocantes a lo que en investigación histórica contable se ha denominado “arqueología contable”.


Los esbozos anteriores deberán sin duda alguna, aportar a la precisión de líneas de investigación, así como en la ampliación de los posibles ámbitos temáticos y problemas específicos susceptibles de investigación, labor en la que jugarán un papel importante tanto el estamento docente como estudiantil, en desarrollo de actividades académicas -curriculares y extracurriculares- orientadas a precisar elementos de interés local, nacional y mundial como imperativos de investigación contable.


3.2. DEPARTAMENDO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


La Administración de Empresas, al igual que la Contaduría Pública, ha sido asumida fundamentalmente desde el primado de lo profesional, sin mayores consideraciones acerca de su contribución en la vía epistemológica o en el necesario diálogo interdisciplinar. Obsérvese como al interior de la gestión predominan acepciones y manifestaciones técnico-instrumentales propias de la vertiente positivista, realidad que paulatinamente se agrava, en tanto la gestiología como ciencia de la acción eficiente, se nutre de un sinnúmero de ´teorías´ o estereotipos sin mayor conexidad con la realidad específica de nuestro medio y las exigencias epocales.

La administración ha centrado su acción en la esfera de la ´cultura y el espíritu empresarial´, en donde lo importante es trabajar alrededor de un cúmulo de técnicas y procedimientos garantes de la eficiencia, la eficacia, la productividad, el rendimiento, el ánimo de lucro, etc, todos aspectos consonantes con el credo de la modernización y el desarrollo. Sin embargo, un balance desde el campo de lo académico indica, como lo plantea Jean Louis Le Moigne , dificultades que históricamente presentan las ciencias de la gestión para dar legitimidad epistemológica a sus saberes, en tanto su fundamentación en los preceptos positivistas manifiestan una ´incoherencia epistemológica´, que le resta credibilidad científica, pero que al mismo tiempo abre la posibilidad de establecer nuevas formas de legitimación de sus saberes.

Esta apreciación se traduce en el campo de la administración en el énfasis en retórica administrativa y hoy en “exitología”, y ha generado barreras que no permiten miradas hacia la transformación y dinamización de la investigación como factor clave en el desarrollo de las ciencias en la coyuntura actual, y lógicamente en el siglo venidero. Empero, creo que justamente tal radiografía justifica con mayor razón el abordaje de procesos de investigación desde los cuales se permitan giros hacia nuevas expresiones de las ´ciencias de la gestión´, que signifiquen tanto en el plano empresarial como en el concierto socio-politico y cultural, desvaneciendo esa dramática expresión que a modo de balance plantea: “nunca el mundo estuvo asistido por tanto diplomados y profesionales en administración, pero igualmente, nunca el mundo estuvo tan mal administrado”.

De la identificación tangencial de algunas de las falencias de la Administración de Empresas, especialmente en el campo de la investigación, a continuación presentamos algunas aproximaciones desde donde posiblemente, se pueda intentar configurar iniciativas capaces de superar el predominio de la formulación de estudios de factibilidad o proyectos de inversión como la máxima manifestación de “investigación” en dicho programa, lo cual hasta hoy no ha tenido mayor significación en el contexto local, regional y nacional. El planteamiento preliminar de tales líneas, exigen la realización de esfuerzos adicionales desde la perspectiva de los ´fundamentos fuertes de la administración´, con miras a llenar de contenido y mejorar su caracterización, o en su defecto, aportar a la formulación de otros tópicos de mayor interés.


3.2.1. Area de Administración Pública y Gerencia Social

Frente a las nuevas direcciones del Estado como respuestas a las exigencias a las múltiples exigencias del mundo contemporáneo, es preciso identificar como las instituciones plantean retos a la Administración, así como a otros campos del conocimiento. En consecuencia, este campo pretender trabajar alrededor de los problemas de la gestión del gobierno y el análisis políticas pùblicas, conducentes al fortalecimiento de la gestión estatal-institucional, así como a la efectividad de sus relaciones con la ciudadanía. Importan aspectos como la orientación de la gerencia pública y social en el contexto del actual modelo político, económico y administrativo que paulatinamente se instaura en nuestro contexto. Así mismo, es necesaria la observación del desarrollo administrativo para asumir rigorosamente las acciones y técnicas que ameritan la resolución de la crisis ética, administrativa, política y financiera de las instituciones políticas, como también el proceso de modernización institucional, su componente administrativo, la administración pública de políticas sociales, el control y evaluación de políticas públicas, el management público, cuestiones claves para la gerencia social eficiente, los procesos de descentralización, los nuevos enfoques de la administración pública, el desempeño social del gobierno, la innovación en régimen de personal y carrera administrativa, los nuevos instrumentos de gestión, control, participación ciudadana, los sistemas de seguridad social, y entre otros, los nuevos criterios de medición de la gestión social, estatal y pública.


3.2.2. Area de Desarrollo Tecnológico e Innovación Empresarial

En este ámbito se pretende desarrollar trabajos alrededor de las exigencias acerca del componente tecnológico, en sus diferentes formas de incorporación -incorporada a personas, a productos y desincorporada-, así como lo concerniente a innovación, entendida ésta como "ruptura relativamente profunda con las formas establecidas de hacer las cosas y con ello con la creación fundamental de capacidad empresarial"; aspectos èstos que hoy se constituyen en imperativos empresariales, en donde concretan procesos de productividad, cambio tecnológico, reconversión industrial, mejoramiento continuo y entre otros, calidad como fuentes de ventajas competitivas, tanto para las unidades empresariales como para las cadenas productivas. Interesan asuntos como gestión tecnológica e innovación, la innovación empresarial, el proceso de innovación como estrategia diferenciadora, el sistema nacional de innovación, ciencia y tecnología, la gestión del talento humano, las alianzas estratégicas, la gerencia del conocimiento, las incubadoras de empresas, los centros de productividad, el diseño y desarrollo de productos, los prototípos experimentales y plantas pilotos, las redes de servicios técnicos para introducción innovativa y tecnológica a clientes, las tecnologías de apertura de nuevos mercados, la asimilación, adaptación y mejoramiento de tecnologías aplicables a productos y procesos, etc.
3.2.3. Area de Organización Empresarial Regional y Comunitaria

La naturaleza del proceso de transformaciones económicas cuestiona el modelo de funcionamiento predominante tanto en la pequeñas y mediana empresa, como en las expresiones de carácter asociativo y comunitaria. Los principales problemas que enfrentan la mayoría de la estas organizaciones están asociados con la necesidad de redefinir su estructura, posición de mercado, funcionamiento de su gestión comercial, valoración en la dinámica local, regional y nacional, etc, aspectos susceptibles de mejoramiento, a través de procesos de desintegración vertical y especialización productiva, como también por el desarrollo de esquemas orientados a la superación de restricciones económicas, de producción y gestión.

En esta dirección, la regionalización es la oportunidad para diseñar su desarrrollo económico, social y político a partir de la autonomía y en concordancia con las necesidades del país y de los cambios socioeconómicos globales. Es importante además, la formación de capacidades y competencias regionales para la consolidación de competitividad, las posibilidades de articulación regional con las dinámicas globales, la valoración de lo empresarial como núcleo de desarrollo y crecimiento social-económico y político-cultural, entre otros.


3.2.4. Area de Organizaciones de Economía Solidaria

La acción solidaria se presenta hoy como fórmula para encarar los problemas socio-económicos de nuestra sociedad en la aspiración de conformar una economía donde el componente humano sea central y se constituya como producto socio-histórico. Las organizaciones que conforman la economía solidaria no puede seguir operando por la simple reproducción del pasado, ni aplicar indiscriminadamente elementos técnico-instrumentales propios de una teoría administrativa pensada y formulada en función de otro tipo de organización empresarial, propia además de otros contextos. Las organizaciones solidarias deben observar, inventar y reinventar sus formas de gestión, de tal manera que sea posible concretar su filosofía, su axiología y su rol en la sociedad contemporánea. La realidad ha demostrado que uno de los mayores problemas que enfrentan las organizaciones solidarias estriba en la ausencia de criterios administrativos sólidos y coherentes, lo cual ha debilitado sus fuentes doctrinarias, así como ha verificado una incapacidad para responder efecientemente a los desafíos del entorno y de los sectores involucrados en la gestión. Interesan trabajos como: cooperación y desarrollo, bienestar y pobreza, diagnóstico del cooperativismo colombiano y regional, cooperativas agrícolas de comercialización, cooperativismo y sociedad, las cooperativas y su gestión, el cooperativismo y su contribución al desarrollo regional, entre otros.

3.2.5. Area de Educación y Pedagogía en Ciencias Administrativas

Esta área persigue la realización de trabajos relacionados con el modelo de desarrollo educativo prohijado en los programas de Administración de Empresas, y como producto de diversos requerimientos del mundo socio-empresarial. Interesa realizar miradas amplias a problemas tales como el grado de desarrollo educativo, sus fortalezas, falencias e insuficiencias, los requerimientos curriculares a la luz de la realidad contemporánea, la reinvención de las escuelas de administración, los problemas didáctico-pedagógicos, los requerimientos acerca del conocimiento empresarial, el predominio de visiones técnico-instrumentales y profesionalizantes, la influencias de instituciones educativas en el tipo de gerencia pública y privada, y en síntesis, todos los aspectos que configuran el universo de la educación empresarial frente a los desafíos de la sociedad del conocimiento.


3.2.6. Area de Administración y Medio Ambiente

El desarrollo insostenible que caracteriza nuestra sociedad actual, así como el alcance y naturaleza de los problemas ambientales, ameritan la búsqueda de nuevas formas de enfrentar dicha problemática, exigencia no ajena a la Administración, como no es ajena a otras disciplinas del saber, en tanto el fenómeno ha logrado cuestionar seriamente sus objetos de estudio. Resulta entonces de gran importancia la construcción de respuestas de manera ordenada y coherente a varias inquietudes relativas al tema de la gestión ambiental, los marcos conceptuales del cambio hacia una gestión medioambiental sostenible, los sistemas genéricos de certificación y control de la calidad en la gestión empresarial, los planteamientos sistémicos para la gestión de calidad, las normas ISO e IBS, la ecogestión y ecoauditoría, las aproximaciones sistémicas y las posibilidades en el ámbito global, la gestión medioambiental sostenible -estatal y pública-, la gestión del medio ambiente empresarial -GMAE-, la gerencia y protección ambiental, la planeación en la gerencia sostenible, los retos administrativos en el campo ambiental, etc. El tipo de desarrollo al privilegiar un tipo de racionalidad técnico-instrumental productivista ha soslayado compromisos con el medio ambiente y con la construcción de condiciones de vida aceptables sin comprometer las de generaciones futuras.


3.2.7. Area de Dimensión Disciplinar y Científica de las Ciencias de la Gestión

Se consideran los acercamientos a la Administración de Empresas y en concreto a la fundamentación disciplinal y científica, es decir, desde las consideraciones epistemológicas que generan entronques con otros campos del saber y superan la acepción convencional que desde preceptos positivistas, presenta a la administración como un conjunto de técnicas para la gestión eficiente de los negocios privados, sin vinculación con el universo científico. A partir de esta mirada se intenta trabajar la Administración como una disciplina que a pesar de encontrarse influenciada más por la ideología que por la ciencia, presenta cierta ausencia en fundamentos fuertes o una especie de "incoherencia epistemológica", cuya superación es imprescindible en el propósito de dar legitimidad a sus saberes o a su corpus cognoscitivo.

3.3. DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

Una mirada al balance acerca del ´estado del arte´ en ciencias económicas, retomando los aportes del desaparecido Jesús Antonio Bejarano, planteados en el trabajo "La investigación Económica en Colombia", publicado en la Revista Cuadernos de Economía, No 27, Volúmen XVI, da cuenta entre otros aspectos, de la inexistencia de comunidad académica, es decir aquel grupo de estudiosos que tienen un consenso mínimo sobre la orientación analítica o paradigma y desarrolla soluciones a un conjunto de enigmas definidos por ella misma. A la luz de esta ausencia, lógicamente los debates científicos y las formas de difusión de las investigaciones, no existen. Sobre el particular, Bejarano afirma:

"Cuando se mira de ese modo, no es infundada la hipótesis de la inexistencia total de comunidad académica. Lo que parece haber es un cierto número de investigadores agrupados en centros de investigación que no se comunican entre sí, no debaten entre sí, no intercambian resultados salvo los publicados, no contrastan los resultados, no se critican; en fin, grupos que operan en virtual aislamiento y cuyos resultados científicos por lo tanto no tienen el carácter acumulativo propio del progreso científico..... Esto testimonia la precariedad de los procesos de construcción de comunidad académica e invita a realizar un esfuerzo sistemático para fortalecer las redes y los grupos a través de la comunicación, el intercambio y los debates públicos sobre los resultados de la investigación"


Así mismo, se identifica la inexistencia de programas o líneas de investigación , el vacío en
el desarrollo de pensamiento crítico, la no presencia internacional de los académicos nacionales, el sobredimensionamiento y énfasis en el prágmatismo -predominio de la racionalidad tecnoeconómica o tecnoinstrumental-, una cierta impertinencia de la investigación en teoría pura, la prevalencia de la investigación aplicada -especialmente la concerniente a consultoría económica-, el rechazo sistemático de todo esfuerzo en la perspectiva de la cultura general, así como una resistencia visceral a la complejidad, y entre otros aspectos, la existencia de labor pedagógica sin la mediación de la práctica investigativa.


A la luz de esta cruda realidad, una primera aproximación a la distinción de ámbitos de interés para abordar procesos de investigación al interior del departamento de Ciencias Económicas, estriba en observar los siguientes campos:


3.3.1. Economía y Desarrollo Regional

Desde este campo se pretende asumir la descripción y el análisis de la situación regional, en los aspectos económico y social, para determinar la problemática del Departamento del Cauca, así como interpretar las causas de dichas problemáticas y sus efectos, para configurar el horizonte de las soluciones, en la perspectiva del desarrollo integral y sostenible. Desde un punto de vista espacial, el análisis regional comprende varias dimensiones: local, municipal, subregional, departamental y macrodepartamental, en distintas localizaciones y contextos. Se privilegia el trabajo interdisciplinario, con el fin de interactuar desde distintos campos y enfoques .


3.3.2. Economía Colombiana

Incorpora el análisis de los problemas de la economía colombiana, desde diferentes puntos de vista: historia económica nacional, sectores económicos, macroeconomía colombiana, coyuntura económica, economía regional y local, problemas del desarrollo, planeación, comercio exterior, relaciones internacionales; en fin, la visión del país al interior pero tambien considerada la relación con países de otras latitudes.


3.3.3. Epistemología de las Ciencias Económicas

El propósito central estriba en la profundización de los fundamentos de la economía, la Teoría Económica, las escuelas económicas, la economía política, la Antropología Económica; todos estos aspectos en el marco histórico-social en que se ha desenvuelto la disciplina. Importa el abordaje del estudio de la Economía como ciencia social, en tanto el sujeto y actor fundamental de la economía es el hombre concebido individual y socialmente, y no sólo como sujeto productor de bienes y servicios, como se ha pretendido entender la disciplina del conocimiento en los últimos tiempos. Dicha producción de bienes y servicios es el resultado del accionar humano sobre otros recursos productivos . Tampoco se pretende entender la Economía únicamente desde la dimensión cuantitativa -tendencia que también se ha dado- si no se tiene claro que las disciplinas de análisis cuantitativo deben ser consideradas importantes herramientas para el análisis económico.


3.3.4. Análisis Económico Sectorial

Desde este campo se pretende obtener información que permita medir y analizar resultados y tendencias de los sectores y grupos de actividad productiva a nivel nacional y regional, así como presentar a nivel agregado y por sectores el desempeño de las diversas actividades productivas para identificar fortalezas y debilidades que muestren la potencialidad regional en la dirección de los imperativos de la globalización multidimensional. Interesa entonces, el análisis del comportamiento de la producción, su estructura, su evolución y sus perspectivas a corto, mediano y largo plazo. Se requiere observar de manera rigurosa y detallada, las actividades logrando evidenciar la especialización productiva de los sectores y su participación en el PIB regional y nacional, destacando las tendencias que señala dicha especialización productiva y su articulación con los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

4. DE LAS AREAS DE INTERES DE LOS DEPARTAMENTOS A LA PRECISION DE LINEAS DE INVESTIGACION EN LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


A partir de las consideraciones anteriores y como producto de los diversos aportes proporcionados por departamentos o campos del conocimiento que trabaja la Facultad, una vez depurado el sinnúmero de propuestas, nuestra unidad académica ha llegado inicialmente a una aproximación consensual alrededor de las posibles Líneas de Investigación, con las cuales indudablemente se permitirá tanto el abordaje como el desarrollo de la actividad investigativa. Sobre el particular, la Facultad ha concebido pertinentes las siguientes propuestas:


LINEAS DE INVESTIGACION F.C.C.E.A

4.1. LINEA DE INVESTIGACION EN EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS

Importan las consideraciones acerca de la estructura y fundamentación de las ciencias económicas en su aspecto o dimensión disciplinar, en los ámbitos metodológico, epistémológico y socioeconómico. En tal dirección el examen a los campos que integran las ciencias económicas debe involucrar la validez tanto de su corpus teórico como de sus práctica o aplicaciones. Así mismo, el desarrollo disciplinar y su evaluación debe observarse desde visiones lineales hacia ópticas sistémicas, donde es claro el compromiso y el necesario ahondamiento en el campo cognoscitivo, justipreciando los cánones de las comunidades científicas, campo en el cual la técnica e instrumentación planas, constituyen barreras en la perspectiva de la resolución de los problemas, al soslayar la centralidad del trabajo hipotético.

Las investigaciones al plantear esfuerzos en el propósito de abordar la profundización acerca de la cientificidad o en su defecto de la incoherencia o fragilidad epistemológica, deben orientarse a la superación de la acepción convencional que desde preceptos positivistas, presenta a las ciencias económicas como un campo del saber, en el cual predomina los aspectos de orden cuantitativo, sin conexidad con la ciencia.


4.2. LINEA DE INVESTIGACION SOBRE ENTORNOS

Esta línea pretende asumir la descripción y el análisis de la situación regional en los diversos aspectos que de alguna manera afectan a las organizaciones, con el propósito de determinar la problemática regional en las distintas variables del entorno. Así mismo se pretende interpretar las causas de dichas problemáticas y sus efectos, en la perspectiva de configurar soluciones en el horizonte del desarrollo integral y sostenible. Desde una tópica espacial, el análisis regional integra una visión multidimensional, es decir, lo local, municipal, subregional, departamental, nacional e internacional de cara a las realidades del mundo contemporáneo. Esta línea busca propiciar el diálogo entre las diversas disciplinas que hacen parte de la Facultad, cristalizando la interactuación a partir de múltiples campos y enfoques en el análisis regional, lógicamente en el marco del imperativo globalizador que caracteriza el presente-futuro.


4.3. LINEA DE INVESTIGACION ORGANIZACIONAL

El trabajo entorno al ámbito organizacional involucra aspectos alrededor de la gestión del gobierno, las políticas públicas, la gestión estatal-institucional, la gerencia pública y social, la gestión tecnológica, la organización empresarial regional y comunitaria, las formas organizacionales alternativas, la gestión del medio ambiente, y en síntesis todo lo concerniente al campo de las organizaciones en las diversas esferas de la sociedad y los procesos productivos.

Image Documento

 
Sistema de Información Tecno-Económico del Cauca (SITEC)